En una de las últimas entradas nos acercábamos a las treinta empresas del sector servicios públicos que pertenecen al índice Eurostoxx y veíamos lo que podían ofrecer a un inversor que sigue la estrategia de dividendo creciente. Decíamos entonces que el panorama era triste, pues solo tres empresas podían presumir de haber aumentado sus dividendos en los últimos diez años de forma consecutiva. Para los inversores residentes en España la suerte es que, de esas tres, dos están aquí y son Red Eléctrica y Enagas. Hoy vamos a seguir en el mismo sector, pero vamos a cambiar de país y de moneda para acercarnos a NextEra Energy, la compañía de servicios públicos más grande del mundo.
La empresa
NextEra Energy, Inc. es la mayor compañía de servicios públicos del mundo por capitalización y se dedica a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica a clientes minoristas y mayoristas de Norte América. La compañía genera electricidad a partir de instalaciones eólicas, solares, nucleares y de gas natural. NextEra Energy, Inc. es una compañía líder en energía limpia con unos ingresos consolidados de alrededor de 16.200 millones de dólares, 45.900 megavatios de capacidad de generación y aproximadamente 14.700 empleados en 30 estados de los Estados Unidos, 4 provincias de Canadá y España a finales de 2016.
NextEra Energy tiene el 16 % de la capacidad de producción instalada de energía eólica, el 11 % de la energía solar y el 6 % de la energía nuclear de los Estados Unidos. Sus emisiones de CO2, SO2 y NOx son inferiores a la media de la industria eléctrica y el 98 % de los megavatios hora generados en 2016 procedían de instalaciones renovables, nucleares y de gas natural.
NextEra Energy se denominaba previamente FPL Group y cambió su nombre a NextEra Energy en 2010. NextEra Energy se fundó en 1925 y tiene su sede en Juno Beach, Florida.
Principales filiales
El consejo de dirección de Omega Healthcare Investors aprobó ayer un dividendo trimestral de 0,66 $ por acción, lo que supone un incremento de un 1,5 % sobre el dividendo trimestral previo de 0,65 $. Este es el 23º trimestre consecutivo de aumento del dividendo.
En términos interanuales, este dividendo de 0,66 $ por acción
En la última entrada que publicábamos nos hacíamos eco de la compra del mes de enero de 2018, que había sido Dominion Energy. Un comentario realizado por el usuario Blog y mercados decía lo siguiente:
En esta entrada, además de agradecer el comentario por lo que supone de diálogo y de estímulo para investigar otras empresas y otras zonas, vamos a empezar por la segunda parte del mensaje, es decir, ¿hay oportunidades en el mercado de la zona euro para un inversor que sigue la estrategia del dividendo creciente?
El índice Eurostoxx Utilities está integrado por 30 empresas del sector servicios públicos con la siguiente distribución por país en el que se localiza la sede social:
- Italia: 9 compañías.
- España: 6 compañías (incluye EDP Renovaveis).
- Francia: 5 compañías.
- Alemania: 4 compañías.
- Austria: 2 compañías.
- Portugal: 2 compañías.
- Bélgica: 1 compañía.
- Finlandia: 1 compañía.
La compra del mes de enero de 2018 ha sido Dominion Energy, una de las empresas que definimos como posiciones centrales de la cartera, pero que todavía no habíamos comprado. En julio del año pasado publicamos una entrada para saber más acerca de la compañía y remitimos a los lectores interesados en la empresa a la lectura de la misma.
Las razones por las que hemos comprado la compañía son el motivo de esta entrada.
El precio de las empresas de servicios públicos ha bajado
En las últimas décadas, la rentabilidad de los activos libres de riesgo ha ido bajando.
Las empresas de servicios públicos han ido ofreciendo rentabilidades más altas, haciendo que la inversión en sus acciones fuese más atractiva. Actualmente, la rentabilidad por dividendo de las quince compañías que componen el Dow Jones Utility Average es la siguiente:
Vamos a continuar en esta entrada con aquellos valores definidos como centrales de nuestra cartera y que ya poseemos. Quizá no esté de más recordar aquí de nuevo cuáles son las características que para Chowder debe reunir un valor para ser considerado una posición central dentro de la cartera:
- Es muy posible que dentro de 50 años el negocio siga existiendo y abonando dividendos. Piensa en Procter & Gamble.
- El crecimiento del dividendo no tiene por qué ser muy alto. Recuerda el 2 % anual de AT&T.
- La
posición se construye con independencia de las malas noticias que puedan
afectar a una compañía. Si consideras que Target es una posición
central, pero no estás aumentándola por el riesgo que Amazon puede
suponer para el negocio, entonces Target no es una posición central.
- Una
posición central nunca se vende, por mucho que aumente su peso en la
cartera. Si tienes una posición accesoria o de soporte y aumenta mucho
su peso en la cartera, debes considerar la venta parcial para ajustarla
al peso deseado.
- Por
una posición central se puede pagar una prima del 20 % sobre su valor
justo, definido éste por la media de los valores justos asignados por
Morningstar, Valuentum, S&P Capital IQ y ValuEngine. Hace pocos días
(estas características las publicamos en una entrada de mayo de 2017 y lo de hace pocos días se refiere a entonces) Chowder publicaba los valores justos de PepsiCo: Morningstar 116 $,
Valuentum 94 $, S&P Capital IQ 93 $ y ValuEngine 100 $. La media es
de 100,75 $, por lo que se puede comprar en estos momentos (entonces PepsiCo cotizaba entre 115 y 120 $, rango en el que cotiza también en enero de 2018). De hecho, él compró entonces una posición completa de PepsiCo para alguna de
las carteras que gestiona.
- Si un
valor central publica resultados y supera las expectativas de ventas y
beneficios, acaba de dejar atrás el valor justo asignado y lo ha subido,
por lo que se debe comprar.
- Primero
debes comprar los valores centrales de la cartera y sólo cuando hayas
construido unos sólidos cimientos, podrás comprar otras compañías.
Nosotros definimos como posiciones centrales de nuestra cartera las siguientes (en negrita las que ya poseemos):
- Consumo básico: CL, CVS, GIS, HSY, KMB, KO, MO, PEP, PG, PM.
- Servicios públicos: SO, D, FTS, T.
- Salud: JNJ, PFE.
- Consumo discrecional: SBUX, DIS.
- Tecnología: V.
- Industrial: MMM.
- REIT: O.
- Energía: XOM.
Después de haber visto en la última entrada los valores que todavía no tenemos, vamos a responder en esta entrada a la pregunta acerca de si la cotización de los valores centrales que tenemos en cartera merece que ampliemos nuestra posición.
CVS Health
Crecimiento anual ventas (5 años): 10,64 %
Margen de explotación: 5,82 %
Crecimiento anual EPS (5 años): 13,65 %
ROIC: 10,35 %
WACC: 5,83 %
Años de incremento consecutivo del dividendo: 14
Rentabilidad por dividendo: 2,57 %
Rentabilidad media (5 años): 1,61 %
EPS payout: 28,51 %
FCF payout: 80,32 %
Calificación crediticia S&P: BBB+
Deuda/EBITDA: 2,26
Años de FCF para pagar toda la deuda: 3,51 años
PER: 13,2
Morningstar: ****
CVS Health está infravalorado tanto para Morningstar como para FastGraphs. Sin embargo, la adquisición de Aetna vino acompañada por el anuncio de la compañía de no subir el dividendo en los próximos ejercicios. En esta entrada dejamos constancia de nuestra decisión de no vender, pero tampoco comprar nuevas acciones de la empresa de momento, dado que CVS Health es la segunda posición con mayor peso en la cartera (solo por detrás de Disney) y podemos dedicarnos a construir otras posiciones.
Dado que el cribado habitual de la lista CCC arrojaba solo una empresa, Cardinal Health, en esta entrada vamos a repasar los 22 valores que definimos como valores centrales de la cartera, estando en negrita aquellos que ya poseemos:
- Consumo básico: CL, CVS, GIS, HSY, KMB, KO, MO, PEP, PG, PM.
- Servicios públicos: SO, D, FTS, T.
- Salud: JNJ, PFE.
- Consumo discrecional: SBUX, DIS.
- Tecnología: V.
- Industrial: MMM.
- REIT: O.
- Energía: XOM.
Solo nos quedan seis valores sin incorporar a la cartera y vamos a comenzar por ellos.
Colgate-Palmolive
Crecimiento anual ventas (5 años): -1,91 %
Margen de explotación: 25,25 %
Crecimiento anual EPS (5 años): 1,95 %
ROIC: 49,3 %
WACC: 6,01 %
Años de incremento consecutivo del dividendo: 54
Rentabilidad por dividendo: 2,11 %
Rentabilidad media (5 años): 2,17 %
EPS payout: 56,99 %
FCF payout: 59,18 %
Calificación crediticia S&P: AA-
Deuda/EBITDA: 1,51
Años de FCF para pagar toda la deuda: 2,56 años
PER: 26,3
Morningstar: ***
Como
es habitual cuando queremos confeccionar una lista de candidatos para
la compra mensual, nuestro primer paso es dirigirnos a la lista
actualizada cada mes por David Fish en esta página.
Una vez descargada podemos empezar a trabajar con ella, porque en estos
momentos incluye 115 campeones (más de 25 años de incremento
consecutivo del dividendo), 220 aspirantes (entre 10 y 24 años) y 487 retadores (entre 5 y 9 años). Para tener una idea de la magnitud de este
universo y de la razón por la que invertimos en Estados Unidos, baste
decir que en España tenemos 0 campeones, 4 aspirantes y 7 retadores.
El año 2017 ha sido un buen año para la bolsa. El retorno total, incluyendo dividendos, del índice S&P500 ha sido de un 21,83 %, lo cual no está nada mal. Nuestro objetivo no es batir al índice, sino crear una renta fiable, predecible y creciente de dividendos en todas las condiciones del mercado. Algo parecido a la siguiente imagen, que incluye las cantidades brutas cobradas en 2015, 2016 y 2017, y la estimación de los dividendos que cobraremos en 2018 con la composición actual de la cartera y los dividendos que están pagando ahora los valores que tenemos. Naturalmente, esperamos poder seguir realizando nuestra aportación mensual, comprando o ampliando posiciones y confiamos en que las empresas sigan aumentando sus dividendos.
Once compañías de nuestra cartera han pagado dividendos en este mes de diciembre de un 2017 que supone el tercer año de nuestro proyecto. Esperábamos doce, pero PepsiCo ha fijado fecha de pago del dividendo en enero en lugar de diciembre. El total de dividendos brutos recibidos ha sido de 60,19 $ con el siguiente calendario de pagos.
Con respecto al mismo mes del año anterior (51,27 $), los 60,19 $
El consejo de dirección de Pfizer ha aprobado hoy un dividendo trimestral de 0,34 $ por acción, lo que supone un incremento de un 6,25 % sobre el dividendo previo de 0,32 $.
Con este incremento, Pfizer alcanza una serie de 9 años