Este mes de mayo no hemos comprado una empresa, sino dos. Aprovechando
las comisiones bajas de Interactive Brokers (0,35 a 0,44 $ por operación)
hemos decidido repartir el dinero disponible y comprar 10 acciones de
AT&T y 10 acciones de Coca-Cola. En esta primera entrada vamos a ver
un poco las cifras de Coca-Cola para ilustrar la primera de nuestras
compras.
Consuma o no alguno de sus productos, todo el mundo parece conocer
Coca-Cola, la mayor compañía del mundo de bebidas no
alcohólicas. Sin embargo, ¿todo el mundo sabe que más del 50 % del negocio de la
compañía consiste en vender siropes a las embotelladoras para que estas
preparen los refrescos de Coca-Cola?
![]() |
La empresa
Coca-Cola se incorporó en septiembre de 1919 en el estado de Delaware, aunque es heredera del negocio de una corporación de Georgia creada en 1892. Coca-Cola comercializa en la actualidad más de 500 marcas que se venden en más de 200 países.
Segmentos operativos
La compañía se organiza en varios segmentos operativos:
- Europa, Oriente Medio y África.
- Latinoamérica.
- Norteamérica.
- Asia Pacífico.
- Negocios globales.
- Embotelladoras.
Productos
- Concentrados de bebidas (preparados que sirven de base para la elaboración de bebidas y siropes), lo que la empresa llama negocio de concentrados (55 % de los ingresos totales). La empresa genera ingresos vendiendo concentrados, siropes y ciertas bebidas terminadas a las embotelladoras asociadas, que los combinan con edulcorantes y agua carbonatada o no carbonatada para producir bebidas terminadas. Estas embotelladoras actúan como franquicias de la marca.
- Bebidas carbonatadas y otras bebidas no alcohólicas terminadas, que recibe el nombre de negocio de productos terminados (45 % de los ingresos totales). Este negocio genera ingresos a partir de la venta de bebidas con burbujas u otras bebidas no alcohólicas terminadas (como agua, agua enriquecida y bebidas deportivas, zumos, lácteos y bebidas basadas en plantas, té y café, y bebidas energéticas) a minoristas, bien directamente, bien a través de distribuidores y mayoristas. Estas operaciones consisten principalmente en operaciones de distribución, venta y embotellado realizadas por la propia compañía o por embotelladoras, y se incluyen en el segmento de Embotelladoras.
En general, las operaciones con productos terminados generan unos
ingresos más altos, pero un margen bruto menor que las operaciones de
concentrados.
Marcas
Coca-Cola es propietaria de numerosas marcas de bebidas no alcohólicas,
que se pueden agrupar en las siguientes categorías:
- Bebidas carbonatadas: Coca-Cola, Diet Coke/Coca-Cola Light, Coca-Cola Zero Sugar, Fanta, Fresca, Schweppes (en países distintos de Estados Unidos), Sprite, Thums Up.
- Agua, agua enriquecida y bebidas deportivas: Aquarius, Ciel, Dasani, Ice Dew, I LOHAS, Powerade, Topo Chico.
- Zumos, lácteos y bebidas elaboradas a partir de plantas: AdeS, Del Valle, Fairlife, Innocent, Minute Maid, Minute Maid Pulpy, Simply, ZICO.
- Té y café: Ayataka, Costa, dogadan, FUZE TEA, Georgia, Gold Peak, HONEST TEA, Kochakaden.
Sistema de distribución
Coca-Cola puede vender sus productos en más de 200 países gracias al
mayor sistema mundial de distribución de bebidas no alcohólicas, que
incluye jugadores independientes (embotelladoras asociadas,
distribuidores, mayoristas y minoristas) y filiales de la compañía
(embotelladoras y distribuidores). El sistema de Coca-Cola permite que se
sirvan 2.000 millones de consumiciones diarias de productos propios o
licenciados en todo el mundo.
Las cinco embotelladoras asociadas más importantes por volumen de envases
vendidos en 2019 (40 % del total) fueron:
-
Coca-Cola FEMSA: México (centro, noreste y sureste), Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina y Uruguay.
-
Coca-Cola European Partners: Andorra, Bélgica, Francia, Alemania, Reino Unido, Islandia, Luxemburgo, Mónaco, Holanda, Noruega, Portugal, España y Suecia.
-
Coca-Cola Hellenic: Armenia, Austria, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Moldavia, Montenegro, Nigeria, Macedonia del Norte, Irlanda del Norte, Polonia, República de Irlanda, Rumanía, Federación Rusa, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza y Ucrania.
-
Arca Continental: México (norte y oeste), Argentina (norte), Ecuador, Perú y Estados Unidos (estado de Texas y parte de los estados de New Mexico, Oklahoma y Arkansas).
-
Swire Beverages: 11 provincias y la municipalidad de Shanghai en el este y sur de China continental, Hong Kong, Taiwan y territorios en 13 estados del oeste de los Estados Unidos.
Acuerdos con las embotelladoras
Coca-Cola tiene acuerdos específicos con las embotelladoras con respecto
a la fabricación y venta de los productos de la compañía. Estos acuerdos
autorizan a las embotelladoras a preparar, envasar, distribuir y vender
las bebidas propiedad de Coca-Cola en un territorio determinado y con las
presentaciones especificadas. La embotelladora está obligada a adquirir
a Coca-Cola todo el concentrado o sirope que necesita para la elaboración de las
bebidas, mientras que Coca-Cola se reserva algunos privilegios (vender
productos fabricados en un territorio fuera de ese territorio o vender
productos bajo presentaciones diferentes, entre otros).
Inversiones en las operaciones de embotellado
La mayoría de los productos de Coca-Cola se fabrican, venden y
distribuyen por embotelladoras independientes que actúan como franquicias de la marca. Este sistema se remonta a 1889, pero a comienzos de la década de 2000 la compañía comenzó a adquirir o tomar el control de las operaciones de embotellado en
mercados cuyos resultados estaban por debajo de lo esperado y donde la
compañía creía que podía aportar recursos y experiencia para mejorar esos
resultados. Con independencia de la evolución de sus distintos
territorios, Coca-Cola posee el 19 % de Coca-Cola European Partners, el 28
% de Coca-Cola FEMSA, el 23 % de Coca-Cola Hellenic y el 19 % de Coca-Cola
Bottlers Japan Holdings Inc.
La cuenta de pérdidas y ganancias
Coca-Cola es una compañía madura en la que los crecimientos no son estratosféricos. De hecho, los ingresos del período 2012-2019 han disminuido un -3,56 % anual. El beneficio neto, en cambio, se ha mantenido bastante estable en ese período (-0,16 % anual). La compañía se ha hecho más pequeña, franquiciando muchas de sus embotelladoras, pero su objetivo es ser más rentable. ¿Lo ha conseguido? El margen de explotación, que se movía entre 20-23 % en el período 2012-2016, fue de 28,26 % en 2019, mientras que el margen neto ha pasado de cifras de 15-19 % entre los años 2012-2016 a 23,94 % en 2019.
En ese mismo período de tiempo (2012-2019) el beneficio por acción ha tenido un crecimiento modesto, de apenas un 0,71 % anual.
Una disminución de las ventas (-3,56 % anual) transformada en un crecimiento del beneficio por acción (0,71 % anual) se debe a una mejora de los márgenes y a la actividad de recompra de acciones. En los últimos ocho años la compañía ha realizado compras por valor de 16.400 millones de dólares, si bien es verdad que cada vez dedica menos dinero a esta partida y en los dos últimos años ha sido testimonial.
Esta actividad de recompra de acciones ha llevado a que el número medio ponderado diluido de acciones circulantes se haya reducido más de un 13 % desde el año 2000 hasta el último ejercicio.
El futuro de la empresa
Hasta aquí tenemos una idea muy somera del pasado reciente de la compañía, pero a nosotros lo que nos interesa es el futuro. No compramos el pasado, sino que pagamos por el dinero que va a generar la compañía en el futuro. La previsión de beneficios de la empresa en los próximos años aparece en la siguiente imagen de FastGraphs.
![]() |
Rentabilidad de la empresa
¿En cuánto dinero es capaz de convertir la empresa un dólar que invierte? Para poder decir que la empresa crea valor para el accionista, al menos debería convertir un dólar en algo más que un dólar. Cada dólar que pide prestado a sus accionistas (fondos propios) o a los bonistas (deuda) tiene un coste, el coste medio ponderado de capital (weighted average cost of capital, WACC), que depende de la proporción de dinero que solicita a unos o a otros. El dinero en el que convierte la inversión se mide por el retorno sobre el capital invertido (return on invested capital, ROIC). Cuanto mayor sea la diferencia entre WACC y ROIC mayor valor crea la empresa para el accionista. El gráfico siguiente, con datos de gurufocus.com, lo muestra. Coca-Cola tuvo en 2019 un coste medio ponderado de capital de 3,47 % y lo convirtió en un retorno sobre el capital invertido de 17,58 %.
La calificación de riesgo de la deuda emitida por la compañía es importante para su coste de capital. En estos momentos Coca-Cola tiene una calificación A+ por la agencia Standard & Poor's, A1 con perspectiva estable por Moody's y A con perspectiva estable por Fitch.
Retribución al accionista
Coca-Cola paga un dividendo trimestral normalmente en los meses de abril, julio, octubre y diciembre. Suele aumentar el dividendo en el mes de abril en un porcentaje que fue bastante pobre en este 2020, apenas un 2,50 %.
Coca-Cola lleva 57 años de aumento consecutivo del dividendo. En estos momentos su rentabilidad es de 3,65 % y en los últimos cinco años el crecimiento del dividendo ha sido de un 4,44 % anual. Lamentablemente el crecimiento del dividendo va aumentando conforme vemos plazos más largos: 6,42 % anual (diez años), 7,43 % anual (quince años) y 8,19 % anual (veinte años).
El dividendo estuvo bien cubierto por el beneficio por acción en el último ejercicio (77,3 %), una vez superados los baches de 2017 y 2018.
El dinero es un hecho, el beneficio es una ilusión, tal como decía Rappaport, de modo que más importante que el EPS payout nos parece el FCF payout, la proporción que el dividendo representa con respecto al flujo de caja libre. Coca-Cola se mueve con un porcentaje parecido, pues el FCF payout es del 81,3 %.
Como señalábamos más arriba, la retribución al accionista no solo se realiza mediante el abono de dividendos, sino mediante la recompra de acciones propias que se hace, entre otras cosas, para compensar la emisión de acciones que forman parte del salario de algunos empleados. En 2012 el consejo de dirección autorizó un plan de recompra de hasta 500 millones de acciones. En 2019 el consejo aprobó un nuevo plan para comprar hasta 150 millones de acciones. A ver si con este nuevo plan le dan un impulso nuevo a esta forma de retribuir al accionista, porque lo que es en los dos últimos años no ha lucido mucho.
Deuda
La deuda de Coca-Cola marcó un máximo en 2017 y desde entonces llevamos dos años en los que ha disminuido. La relación entre la deuda y los fondos propios fue de 2,25 en 2019.
La relación entre la deuda neta y el EBITDA se situó en 2019 en 2,65, que no es para llevarse las manos a la cabeza.
Coca-Cola podría saldar la totalidad de su deuda con cinco años de flujo de caja libre. Nos gusta ver cuatro años o menos, pero no es una cifra para salir corriendo, teniendo en cuenta la disminución que hemos visto en los dos últimos años.
Valoración
Coca-Cola está pagando en estos momentos una rentabilidad que es igual a su rentabilidad media de los últimos años más dos desviaciones estándar (3,65 %). No es la rentabilidad de 4,37 % que llegó a pagar el 23 de marzo de este año cuando llegó a cotizar a 38 $, pero atendiendo a este criterio diríamos que la acción se encuentra infravalorada. De hecho, David Crosetti cree que siempre que la rentabilidad sea superior a 3,50 % es buen momento para comprar Coca-Cola.
Morningstar también considera que la acción se encuentra infravalorada (cuatro estrellas). Sin embargo, la imagen de FastGraphs muestra que es difícil que esta acción esté en zona de infravaloración. Aquí hay que subirse al tren, sin más, porque solo va a cotizar bien para FastGraphs en una recesión: hay que remontarse a 2010 para ver a Coca-Cola cotizando a PER 15.
El día 13 de mayo compramos 10 acciones de Coca-Cola a un precio de 44,16 $, reduciendo así nuestro precio medio a 48,86 $. En los comentarios siempre podemos tener una conversación de segundo nivel acerca de esta compra o sobre cualquier otro asunto. Espero que todos los que leéis por aquí estéis sanos y disfrutéis de vuestras inversiones.
Conflicto de intereses: Actualmente mantenemos posiciones largas en Coca-Cola y Realty Income.
muchas gracias por el artículo, se nota el trabajo que te ha llevado, muy interesante.
ResponderEliminarVeo que llevas Pepsico en cartera también. A mi me gusta más Pepsi, la veo más diversificada (bebidas y también snacks)y financieramente más sansa, payout más bajo y menos deuda.
Para añadirla a cartera tendría que verla más barata.
Saludos.
Hola Carlos, gracias a ti por tu visita y por animarte a comentar. PEP desde luego es una gran empresa, con una línea de aperitivos que no tiene KO. Ésta ha preferido comprar la cadena de cafeterías Costa, que no sé cómo les irá y tiene una participación en Monster, que es una empresa de mayor crecimiento. Pero en líneas generales estoy de acuerdo contigo, probablemente tenga mejor futuro PEP. Tener las dos no es más que la demostración de mi ignorancia: diversifica porque en el fondo no sé cuál va a ir mejor. Pero probablemente merezca una entrada comparando ambas. Saludos y suerte.
EliminarP4M
un post comparando ambas estaría estupendo. Muchas gracias
Eliminar