domingo, 4 de diciembre de 2016

Dos campeones del dividendo que cotizan a su precio justo

Los candidatos a la compra del mes de diciembre van a salir de los valores incluidos en la lista CCC de David Fish, cuya última versión se publicó el día 30 de noviembre. De los 107 campeones (compañías que llevan aumentando más de 25 años consecutivos su dividendo) hemos seleccionado aquéllos que cumplen las siguientes condiciones:

  • Calificación crediticia BBB+ o superior.
  • Payout sobre el beneficio por acción igual o inferior al 60 %.
  • Crecimiento anual del dividendo superior al 5 % en los plazos de un año, tres, cinco y diez años.
  • Previsión de crecimiento anual del dividendo superior al 5 % en los próximos cuatro años.
  • Cotización actual inferior al valor medio entre máximo y mínimo de 52 semanas.

Con estos criterios hemos obtenido ocho valores, que son los siguientes:

Hormel Foods (NYSE:HRL)

Esta empresa la vimos con detalle en esta entrada de junio de este año y, a pesar de que su cotización ha descendido desde más de 43 $ hasta su precio actual inferior a 34 $, la imagen de FastGraphs no considera que la acción se encuentre en su precio justo. Estaba sobrevalorada y ahora se encuentra menos sobrevalorada, simplemente. Morningstar le otorga tres estrellas, pero ya sabemos que esta compañía es generosa en sus valoraciones. En la escala de David Van Knapp obtiene una pobre puntuación de 2,25.




Medtronic (NYSE:MDT)

Esta compañía, que se dedica a la fabricación de equipamiento médico, está cotizando cerca de su precio justo tal como se observa en la siguiente imagen. Morningstar le otorga cuatro estrellas y alcanza una flamante puntuación de 3,75 en la escala de David Van Knapp. Merecería un estudio detallado de sus cifras.




jueves, 1 de diciembre de 2016

Walt Disney aumenta un 9,9 % su dividendo

La compañía Walt Disney anunció ayer un dividendo semestral de 0,78 $ por acción, lo que supone un incremento de un 9,9 % sobre el dividendo semestral previo de 0,71 $.



En términos anuales, el aumento del dividendo es de un 8,76 % (1,49 $ en 2016 frente a 1,37 $ en el año 2015).


martes, 29 de noviembre de 2016

Dividendos del mes de noviembre de 2016: 73 % más que en noviembre de 2015

Continuamos el lento camino que hemos trazado en nuestro plan. La estrategia de inversión basada en el cobro de dividendos para la jubilación se acerca al final del segundo año. En noviembre de 2016 hemos cobrado un 73,06 % más que los dividendos cobrados en el mismo mes del año anterior. Ya sé que las cantidades son pequeñas, pues hablamos de 34,2 $ brutos frente a 19,8 $. 


lunes, 28 de noviembre de 2016

Duke Energy ofrece una rentabilidad por dividendo de 4,5 %

En la última entrada veíamos la estrategia de Dividend House para saber si una acción cotiza por debajo de su precio justo. Dado que los dos sectores que más han bajado tras la elección de Donald Trump son Consumo básico y Servicios públicos, la autora recogía en dos tablas los valores de estos sectores que tiene en cartera, así como sus valores justos (la media de precios estimados de Morningstar, S&P Capital IQ, Valuentum y ValuEngine). 



Esta entrada tiene como objetivo hacer un análisis de Duke Energy para decidir si puede ser interesante su compra, dado que la compañía está cotizando en la actualidad a 73,54 $, por debajo de su precio justo de 75,18 $.


Antes de centrarnos en las cifras de la empresa y considerar si estamos ante una oportunidad de compra, vamos a ver por qué se regulan las compañías de servicios públicos y cómo ganan dinero ("Electricity Regulation in the US: A guide").

viernes, 18 de noviembre de 2016

Cómo saber si una acción cotiza por debajo de su precio justo

Hacía mucho que no traíamos aquí a la autora de Seeking Alpha Dividend House, que últimamente se había prodigado poco. Pero el día 14 de noviembre publicó un artículo titulado "How I go DGI Bargain Hunting", que se podría traducir por "cómo cazo ofertas en acciones que pagan un dividendo creciente". La autora realiza una inversión conservadora en la que los sectores consumo básico, salud y servicios públicos pueden representar cada uno hasta un 20 % de su cartera.

Tras las elecciones norteamericanas ha habido tres sectores claramente perjudicados: REITs, consumo básico y servicios públicos. Dado que la autora está infraponderada en servicios básicos y quiere aumentar su porcentaje hasta el 25 % en consumo básico, se pregunta si el descenso de estos sectores ha dejado alguna oportunidad de compra.

Su objetivo es aumentar las posiciones que ya tiene en su cartera y para ello necesita saber si están cotizando por debajo de su valor justo. Aquellas personas que quieran seguir esta estrategia tienen que tener en cuenta que antes han tenido que estudiar la acción y considerar que encaja en su cartera. Dividend House sigue la siguiente estrategia para saber si una acción cotiza a su precio justo o por debajo:

  1. Revisa el valor justo que atribuyen ciertos analistas (Morningstar, Valuentum, S&P Capital IQ y ValuEngine) a cada acción considerada.
  2. Calcula la media de los valores justos disponibles para cada una de las acciones.
  3. Compara el precio actual de la acción con la media obtenida en el punto anterior.
  4. Si el precio actual de una acción está por debajo de la media de los valores justos, comprueba en FastGraphs si la acción también parece justamente valorada o infravalorada.
  5. Si una acción está cotizando por debajo de la media del valor justo estimado por los analistas y además cotiza a su valor justo en FastGraphs, entonces considera la compra de la acción.

Dentro de las acciones del sector servicio público que ya posee construye la siguiente tabla.


Fuente

Sólo Duke Energy cotiza prácticamente en la media del valor justo de los analistas. En FastGraphs no está infravalorada, pero también cotiza muy cerca de su valor justo.




miércoles, 16 de noviembre de 2016

Nuestra fascinación por el dividendo de Philip Morris

No fumamos, sabemos las consecuencias que fumar tiene, pero no tenemos consideraciones morales a la hora de invertir y no podemos sustraernos a la fascinación que ejerce el dividendo de Philip Morris.

Desde que se separó como empresa independiente de Altria en 2008, ha aumentado su dividendo cada año, que es el tipo de estrategia que buscamos. Es verdad que el incremento ha sido cada vez más bajo, como puede verse en la imagen siguiente (no ha llegado al 2 % en la última subida), pero con una rentabilidad actual de 4,75 % ¿podemos exigirle además que aumente el dividendo al ritmo de Starbucks? No, no podemos. Pertenece, como AT&T, al grupo de acciones de alta rentabilidad y bajo crecimiento del dividendo. Si queremos crecimiento del dividendo tenemos que buscar en otro sitio. Así de simple.

Después de haber bajado su cotización más de un 11 % en 7 días, las preguntas que debemos hacernos son, por un lado, si la valoración de Philip Morris es atractiva al precio actual y, por otro lado, si podemos tener una seguridad razonable de que el dividendo va a continuar aumentando en los próximos años. 



lunes, 14 de noviembre de 2016

Cuatro acciones en su justo precio y que pagan dividendos en enero, abril, julio y octubre

Después de casi dos años de comienzo de la cartera, nos encontramos con un desequilibrio en los dividendos que cobramos mensualmente. Los meses de enero y julio cobramos una cantidad muy baja, apenas los dividendos de Disney (3,55 $ brutos en cada período), mientras que en abril y octubre no percibimos nada. 


No nos preocupa la fecha de pago de dividendo cuando seleccionamos una compañía en la que invertir, pero ¿y si quisiéramos equilibrar algo la distribución? Compraríamos alguna de las siguientes veinte compañías.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Starbucks aumenta un 25 % su dividendo

El día 3 de noviembre de 2016 la cadena de cafeterías Starbucks anunció sus resultados del cuarto trimestre de 2016, con un beneficio por acción de 0,56 $ que superaba por un centavo las previsiones de los analistas.
Al mismo tiempo, los ingresos trimestrales fueron de 5.710 millones de dólares (+16,3 % con respecto a los ingresos del mismo trimestre del año anterior), batiendo las previsiones por 30 millones.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Amgen puede revalorizarse un 16 % anual hasta 2019

AMGen (Applied Mollecular Genetics Inc) se fundó en 1980 en Thousand Oaks, California, con una plantilla de tres personas y ocupando un edificio compartido. En los primeros tres años, los científicos de AMGen intentaron muchas cosas: crearon organismos para extraer petróleo de la pizarra, trataron de que los pollos creciesen más rápido, desarrollaron productos químicos, clonaron la luciferasa (la fuente de luz de las luciérnagas) y crearon un proceso para producir tinción de índigo en las bacterias E. coli. Finalmente, la compañía se centró en tratar y curar enfermedades.




Ahora que la compañía, el sector salud y la bolsa en general han caído, es el momento de ver si su cotización actual resulta atractiva.

La empresa

Amgen descubre, desarrolla, fabrica y suministra tratamientos médicos en todo el mundo, aunque su mercado principal es Estados Unidos, responsable de casi el 80 % de sus ventas.

Amgen ofrece productos para el tratamiento de enfermedades en las áreas de oncología/hematología, cardiovascular, inflamación, salud de los huesos, nefrología y neurociencia. Los principales productos de la compañía son los que aparecen en el gráfico siguiente.


viernes, 4 de noviembre de 2016

Hasta dónde ha llegado la cartera y hacia dónde se dirige

Comenzamos este proyecto en enero de 2015 y nos aproximamos, por tanto, a cumplir dos años desde la creación de una cartera de acciones basada en la adquisición de compañías que aumentan cada año su dividendo. Como el eje central sobre el que se centra nuestra estrategia es el dividendo vamos a comenzar por este aspecto de la cartera.

Dividendo

Actualmente tenemos 17 posiciones, de las cuales 6 son campeones del dividendo (más de 25 años consecutivos de aumento del dividendo), cinco son aspirantes (entre 10 y 24 años de incremento consecutivo del dividendo), cinco son retadores o "challengers" (entre 5 y 9 años) y sólo Gilead tiene una historia de un año de aumento del dividendo.
Si atendemos a la rentabilidad por dividendo, sea la rentabilidad actual (dividendo actual entre precio actual) o la rentabilidad sobre coste (dividendo actual entre precio de compra), tenemos tres grupos de acciones. Omega, AT&T y Southern pertenecen al grupo de rentabilidad alta (superior al 4 %). En el otro extremo, Visa, Disney, Starbucks y CVS se incluyen en un grupo de rentabilidad baja (inferior al 2 %), mientras que la mayoría se sitúan en una rentabilidad intermedia (entre el 2 y el 4 %).